domingo, 27 de febrero de 2011
TEORIA DE LA IMAGEN
LA NATURALEZA DE LA IMAGEN.
Es un mensaje en forma de signo gráfico
Una imagen no es la realidad sino la representación de la realidad.
Cualquier imágen tiene un nexo de conexión con la realidad independientemente del grado de parecido que guarde con ella.
En un cuadro hiperrealista y un cuadro abstracto no existen diferencias en lo escencial, ambos son imágenes. La diferencia está en el grado de conexión con la realidad, en un cuadro abstracto esta conexión se establece a un nivel elemental: las formas, los colores o las texturas tienen su referente con la realidad.
TODA IMAGEN ES UN MODELO DE REALIDAD, LO QUE VARÍA NO ES LA RELACIÓN QUE UNA IMAGEN MANTIENE CON SU REFERENTE, SINO LA MANERA DIFERENTE QUE TIENE ESA IMAGEN DE SUSTITUIR, INTERPRETAR, TRADUCIR O MODELAR LA REALIDAD.
MODELIZACIÓN ICÓNICA DE LA REALIDAD.
Se produce en dos etapas:
EL PROCESO DE CREACIÓN ICÓNICA
REALIDAD/PERCEPCIÓN/REPRESENTACIÓN= IMAGEN
PROCESO DE OBSERVACIÓN ICÓNICA
IMAGEN/PERCEPCIÓN/REALIDAD MODELIZADA/CONTEXTUALIZACIÓN (DE LA REALIDAD REPRESENTADA).
TIPOS DE MODELIZACIÓN ICÓNICA
Representación
Símbolo
Signo.
EL NIVEL DE REALIDAD: NIVELES O GRADOS DE ICONICIDAD
(según Villafañé y Mínguez, 1996)
De la imagen natural (nivel 11) a la representación no figurativa (nivel 1).
La imagen natural cumple una función básica que es la de reconocimiento.
Las imágenes cuya iconicidad corresponde a los niveles 10, 9, 8 y 7, son las más adecuadas para satisfacer funciones DESCRIPTIVAS, que no necesitan la máxima perfección pero que, sin embargo, deben representar las propiedades estructurales del objeto, así como sus proporciones para que sea posible su identificación.
Los niveles intermedios de la escala, 5 y 6, son los más apropiados para la expresión artística. Esa tierra de nadie entre la abstracción y el realismo es un terreno fértil para la creación. Es evidente que los grados 7 y 8 pueden ser asimilados a esta función en el caso de la fotografía artística.
Niveles 4,3 y 2 son los más idóneos para la información visual, implica discriminar la parte más importante de los contenidos que se quieren comunicar, lo que requiere una mayor abstracción a fin de que algunos elementos secundarios de la imagen no actúen como distractores. El plano del metro no necesita informar del color de las estaciones, ni el pictograma clavado en la puerta de un lavabo representando a una mujer, nos indica si es joven o vieja.
Nivel 1, imágenes cuya función puede ir desde la búsqueda de nuevas formas de expresión a la ausencia de tal función
Imagen natural....................Reconocimiento
10.Modelo tridimensional
Imagen registro estereoscópico
8.Fotografía en color
Fotografía en blanco y negro............................Descripción
Pintura realista
Representación figurativa no realista...........Artística.
4.Pictogramas
Esquemas motivados
2.Esquemas arbitrarios......................Información
1. Representación no figurativa.......Búsqueda.
TEORIA DE LA IMAGEN
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN
EL PUNTO
Elemento visual más simple
Visibilidad en el grano o pixeles (textura pictórica).
Participa de la construcción compositiva de la imagen, en los centros de interés, los que pueden coincidir o no con los puntos de fuga, centro geométrico de la imagen (dependiendo de la posición del punto en el espacio, puede tener un mayor o menor dinamismo).
La existencia de dos o más puntos puede propiciar la creación de vectores de dirección, lo que multiplica la fuerza dinámica y tensional.
LA LÍNEA
Sucesión de puntos, por su naturaleza, transmite energía y es generadora de movimiento.
Permite separar los diferentes planos, formas y objetos (linea de contorno)
Elemento clave para dotar de volumen a los sujetos u objetos en un espacio bidimensional.
Cuando esta línea coincide con los ejes diagonales su capacidad dinamizadora es todavía más evidente.
EL PLANO
Recurso idóneo para compartimentar y fragmentar el espacio plástico de la imagen. Cuando hablamos de la existencia de planos en fotografía, nos referimos a la existencia de varios planos, dimensiones, es decir la existencia de una profundidad espacial.
La percepción de los planos en una imagen viene dada por dos elementos, el primero la superposicion de las figuras en el encuadre (permite distinguir entre objetos situados más cerca o más lejos del punto de observación). Y por el aspecto proyectivo, es decir, por su disposición desde un ángulo determinado (lo que viene definido por la perspectiva)
EL COLOR
Aquí voy a hacer incapié en la presencia del color, o la ausencia del mismo en fotografía. Decir que en los apuntes tienen este tema más desarrollado;
Colores luz, colores pigmento (cuales son los primarios y secundarios de cada uno).
definiciones de Tono, saturación, brillo.
contraste
funciones plásticas del color.
_ carga simbólica
_ creación del espacio plástico de la imagen ( es decir, según como se utilice
el color, se obtendrá la sensación de un espacio bi o tridimensional.
El color junto con la forma, es responsable en gran medida de la identidad del objeto, es decir, de su reconocimiento.
El color contribuye a crear espacio.
El contraste cromático nos ayuda a dotar de dinamismo a la composición, adquierendo gran fuerza expresiva. El uso, en ocasiones del contraste, puede ser un recurso para espectacularizar la puesta en escena de una fotografía, al tratarse de una técnica que permite estimular sensorialmente y atrapar la atención del espectador.
El color posee cualidades térmicas, colores cálidos (entre el verde y el amarillo)producen sensación de desplazamiento hacia el espectador.
Colores frios (entre el verde y el azul) producen sensación de alejamiento.
El color también puede calificar temporalmente una representación, los virados en sepia están asociados a la antiguedad fotográfica.
EL BLANCO Y NEGRO.
La utilización del blanco y negro es una opción discursiva cargada de significaciones.El uso del blanco y negro dota a la fotografía de una fuerte expresividad.
(Dependiendo del tipo de emulsión elegida o del tipo de revelador que empleemos en fotografía puede tener una dominante azulada fría, o amarillenta cálida, lo que tiene consecuencias en su recepción.
CONTRASTE
En realidad el estudio del contraste está muy ligado al elemento anterios (color , blanco y negro).
Este corresponde a las diferencia de niveles de iluminación. Influye en el grado de iconicidad de la representación.
LA FORMA
Conjunto de características que se modifican cuando el objeto visual cambia de posición, orientación o simplemente de contexto.
En la determinación de las formas en una composición juegan un papel decisivo el contraste tonal (ya que los diferencias de las gamas tonales nos permiten distinguir la figura y formarla para reconocerla), el color y la línea ( en especial la línea de contorno que permite la discriminación de figuras sobre el fondo). Otros recursos son la perspectiva es decir, la proyección y la superposición, dos modalidades de escorzo.
“Cuanto mayor importancia tenga para nosotros un objeto, más sintonizados estaremos a reconocerlo, y más tolerantes serán nuestros criterios de correspondencia formal”. (una manera de subrayar la relevancia del espectador en el reconocimiento de las formas y estructuras).
Gombrich
LA TEXTURA
Este elemento posee al mismo tiempo las cualidades ópticas y táctiles.
Este elemento sensibiliza y caracteriza materialmente la superficie de los objetos.
Cabe señalar que la textura es un elemento clave para la construcción de superficies y planos, en la que juega un papel escencial la iluminación.
LA LUZ
La materia prima con la que se construye cualquier imagen.
Generadora del espacio
Gran valor expresivo,simbólico, metafórico, etc.
En el campo de la fotografía vamos a emplear el término iluminación para referirnos a la utilización de la luz en la construcción de la imagen fotográfica.
Tipo de fuentes:
natural
artificial
Dirección de la luz:
Frontal
Lateral
Cenital
Contraluz.
Calidad de la luz:
Luz dura (fuerte contrastes de luces, presencia de tonos negros y blancos intensos)
Luz suave (iluminación difusa que apenas proyecta sombras)
Cantidad:
Clave alta (predominio de altas luces)
Cave baja (predominio de las sombras).
La iluminación es un elemento fundamental para definir estilos fotográficos como el expresionismo, el realismo, el pictorialismo, etc.
LA NITIDEZ DE LA IMAGEN
La nitidez o borrosidad de la imagen es un recurso expresivo que puede encerrar multiples significaddos.
ELEMENTOS ESCALARES
TAMAÑO:
Jerarquización
Influye en el peso visual
Nos crea la tercera dimensión, ya sea por el tamaño de un objeto o por su gradación en el espacio.
LA ESCALA
La escala interna (planos fotográficos)
La escala externa (representa la relacion entre el tamaño total y su referente con la realidad, es decir, planos, mapas etc).
LA PROPORCIÓN
“Relación cuantitativa entre un objeto y sus partes constitutivas, así como entre las diferentes partes entre sí” (polícleto establecía el numero de cabezas que debían contenerse en la altura de una estatua para que esta se encontrase proporcionada)
En fotografía la utilización del gran angular, además de acentuar la perspectiva, deforma las proporciones del sujeto fotografiado. En ocasiones la ruptura de las proporciones del sujeto fotografiado es un elemento sobre el que descansa una estética de la fealda, muy habitual en fotógrafos como Witkin.
FORMATO
Limita su espacio diferenciando el espacio plástico del físico.
Funciones plásticas:
favorece la simplicidad final de la composición. (parece lógico que un paisaje se represente de manera horizontal y un retrato de cuerpo entero en formato vertical).
Imágenes descriptivas parecen exigir formatos de ratio cora
Narrativas formatos de ratio larga.
ELEMENTOS DINÁMICOS
RITMO
Es la conjunción de dos componentes básicos , estructura y periocidad, que se manifiestan en el espacio tiempo.
Podemos hacer una distinción entre CADENCIA Y RITMO.
CADENCIA, se refiere a la repetición de elementos como puntos, líneas, planos, formas, colores, lo que dotaría a la imagen de regularida y simetría.
RITMO en una composición se da por un lado por la periodicidad, repetición de elementos, y por otro lado de estructuración, modo de organización de esas estructuras repetidas en la composición.
TENSIÓN
Igual que el ritmo es una experiencia perceptiva que necesita un estímulo para producirse.
Pueden contribuir a crear tension:
Las líneas.
En fotografía el barrido fotográfico o la captación de sujetos en movimiento con una baja velocidad de obturación
Las formas geométricas irregulares.
El contraste de luces o cromático.
La presencia de diferentes texturas, de fuertes diferencias de nitidez entre los distintos términos o planos de la imagen
La fractura de las proporciones del sujeto.
viernes, 18 de febrero de 2011
TÍTULOS DE CRÉDITO
Después de la intro de la productora/s de turno (Paramount, 20th Century Fox, Warner Bross…), comienzan los títulos de crédito, donde muchas veces no sabemos quién es quién, ni que papel han desempeñado en la película. Aunque el orden puede cambiar, por lo general siempre aparecen los siguientes nombres:
- "Una película de (o Fulanito presenta:)" : El nombre de la persona (generalmente el director) o productora que ha hecho posible la película.
- Reparto: Los nombres de los actores y actrices protagonistas.
- Titulo de la película.
- Productor: Es la persona que se encarga de gestionar el dinero recibido para hacer la película.
- Edited by (editada por): La persona que, bajo las órdenes del director, se encarga de dar sentido a la historia enlazando un plano tras otro en el montaje.
- Casting: Es la persona que se encarga de buscar a los actores y actrices que mejor podrían interpretar a los personajes de la historia.
- Production designer (Diseñador de producción o director de arte): se encarga de los objetos, la decoración, las texturas, los colores, etc. Todo lo que se ve en la película.
- Director de fotografía: Es quien se encarga de la óptica, el encuadre y la composición de los planos, y decide donde se graba según las necesidades de luz.
- Costum design (Diseño de vestuario): Es la persona encargada de diseñar el vestuario.
- Executive producers (Productor ejecutivo): Las personas que ponen el dinero para hacer la película.
- Música: La persona que ha compuesto la banda sonora original del film.
- "Escrita por": La persona que escribió el libro en el que se basa la película o los guionistas (screenwriters)
- "Dirigida por": La persona que dirige a los actores en sus interpretaciones y decide donde colocar la cámara.
sábado, 12 de febrero de 2011
Me pensaba que estaban contentos, pero veo que esto hay que solucionarlo de otra manera, hablaré con ustedes el dia que me incorpore y luego daré parte al departamento y a la jefatura de estudios para ver que soluciones podemos tomar.
Creo que la cosa se ha salido de madre, fué un cabreo porque el mensaje no me gustó, se pueden pedir cosas pero de otra manera, más sutil, si simplemente me hubieran dicho que estan apurados y que POR FAVOR les dejara más tiempo, no hubiese pasado nada. Lo que NO TOLERO, es que SE ME EXIJA que cambie las fechas...eso no chicos!!!!!
Además una pregunta ¿tantos ejercicos he marcado para hoy???? solo uno POR DIOS
ESPERO QUE ESTO QUEDE AQUÍ ZANJADO POR FAVOR. LES PIDO DISCULPAS POR EL CABREO Y HABLAREMOS LA SEMANA QUE VIENE.
viernes, 11 de febrero de 2011
PUES BIEN ATENCIÓN; TEORIA DE LA IMAGEN ES UNA ASIGNATURA QUE ESTÁ DENTRO DEL CURRÍCULO DEL CICLO DE GRADO SUPERIOR DE FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA Y CUALQUIERA QUE NO SIGA LOS APUNTES Y QUE NO ENTREGUE LOS EJERCICIOS PEDIDOS SUSPENDERÁ LA ASIGNATURA "MUY A MI PESAR" .
ESTO NO ES PARA HACERME UN FAVOR SON ACTIVIDADES OBLIGATORIAS QUE SE HACEN A MODO DE SUPLENCIA POR UNA BAJA.
ME IMPORTA MUY POCOOOOO Y DIGO MUYYY POCOOO COMO ESTÉN DE TRABAJO, EL CASO ES QUE LLEVAN SIN HORARIO DE TEORIA DE LA IMAGEN Y DE TECNICA FOTOGRÁFICA UN TIEMPO ASÍ QUE NO TIENEN NINGUNA EXCUSA.
SIMPLEMENTE NO SE ENTREGAN LOS EJERCICIOS NO SE APRUEBA LA ASIGNATURA
PROXIMO DIA 22 DE FEBRERO HAY EXAMEN TEORICO DE LOS CONCEPTOS QUE HE DADO EN ESTA SEGUNDA EVALUACIÓN.
jueves, 10 de febrero de 2011
LEE ESTOS ARTÍCULOS SOBRE ARCO DEL PAIS DE HOY (10/2/11)
ENTREGAR UN TRABAJO SOBRE ARCO
¿QUE ES ARCO? FECHA Y CARACTERÍSTICAS DE ESTA FERIA DE ARTE. HABLA DEL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE SU NACIMIENTO HASTA HOY. ILUSTRA EL TRABAJO CON LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES QUE HAN PASADO POR ARCO.
FECHA DE ENTREGA 24 DE FEBRERO.
miércoles, 9 de febrero de 2011
ULTIMO EJERCICIO DE TEORIA DE LA IMAGEN
TEORIA DE LA IMAGEN
TEORIA DE LA IMAGEN
TOA I
(continuación del temario de la segunda evaluación)
FUNCIONES DE LA IMAGEN
Función descriptiva
Son todas aquellas imágenes de caracter científico y técnico, que proporcionan una descripción de un objeto o de un proceso, de manera objetiva y rigurosa, evitando así cualquier interpretación subjetiva.
Como ejemplos podemos citar los mapas geográficos, los planos arquitectónics o aquellas imágenes que acompañan en el interior de su embalage a objetos, muebles o dispositivos, que sirven como explicación para la correcta conexión o montaje.
El dibujo técnico y los sistemas de representación, permiten proyectar los objetos haciendo uso de la escala, como fase previa para su construcción o fabricación.
Función informativa
Centrada en el mensaje, intentando que éste sea lo más claro posible. El plano del metro proporciona información de una manera rápida, clara y sencilla para llegar al lugar donde deseamos ir. En el aereopuerto mediante imágenes muy claras y esquemáticas podemos encontrar la cafetería, los aseos, etc. Las señales de tráfico son otro ejemplo de esta función informativa de la imagen, al igual que los videos documentales o de caracter educativo.
Por medio del código de color el plano del metro nos informa de los diferentes recorridos de cada uno de los itinerarios.
Función expresiva
El arte, como medio de expresión y comunicación, ha permitido al ser humano, a lo largo de la historia, satisfafacer la necesidad de exteriorizar sus deseos, sus emociones, sus miedos, su pensamiento su ideología. La Religión la Propaganda, La Política, la búsqueda del ideal de belleza, compromiso social, etc, han sido motor de la creación artística.
Función estética
Todas las imágenes cumplen en mayor o menor medida una función estética. Pero a la vez desempeñan otras funciones; como la de ser un medio de expresión, comunicación, información o incluso manipulación. Las imágenes que no van más allá de esta función estética, cumplen una función decorativa (estoy pensando en los catálogos de tiendas de decoración, estampados de cortinas, blusas, papeles pintados, muebles, ect).
“Si no hay concepto o idea, no hay arte, sólo manualidad”. Gregor Trujochnit.
Función exhortativa
La publicidad intenta llamar la atención del receptor o espectador para provocar en él una respuesta positiva (comprar, pensar o actuar). La publicidad pretende modificar el comportamiento del receptor.
En ocasiones la publicidad asume ciertos valores de compromiso social, potenciando la igualdad, solidaridad, ecología etc.
Instituciones y organismos públicos recurren a ella para transmitir valores y potenciar conductas y cambios de comportamiento.
EJERCICIOS DEL TEMA
Poner dos ejemplos visuales de cada una de las funciones de la imagen, valen imágenes de internet.
Entrega el martes 15 via email.
lunes, 7 de febrero de 2011
NUEVAS FECHAS DE HISTORIA
AVISO: "No me hago responsable de que estén mal escritos los nombres"
Miércoles 23 de Febrero - 1º Exposición Fotógrafos Canarios
- J.J. Williams-Louis-Auguste Bisson (Airam)
- Charles Piazzi Smyth (Betsi)
- Santos M.Pego (Rosario)
- Rafael Belza (David)
- Angel Vidal (Maria)
- Juan F. Camacho (Elisabeth)
- Luis Ojeda Pérez (Estefanía)
- Charles James Baker (Laura)
- Jhon Harris Stones (Andrea)
- Marcos Baeza y Carrillo (Dan)
- Louis Marin del Coral (Andrés Felipe)
- Manuel García Rodriguez (Cande)
- Juan González Méndez (Eduardo)
- Joaquin Martí (Estefania León)
- George Graham Toler (Ainara)
- J.H.T. Ellerbeck (Luis)
- Rodrigo de la Puerta y Vila (Mónica)
- Carl Norman (Christian)
- Maximiliano Lohr (Rebeca)
- Ernesto Baena (Carolina)
- Charles E. Medrington (David)
- Carlos Schwartz y Mattos (Cristofer)
- Adalberto Benitez (Elena)
- Jordao Perestello (Pedro)
- Enrique Sanchez (Yaiza)
- Otto Auer (Héctor)
- Christian Joergensen (Igor)
Miércoles 16 de Marzo - EXAMEN 2º TRIMESTRE